8/7/08

En aquel tiempo regresó el mercenario

En aquel tiempo regresó el mercenario. Todos le llamaban así desde que se marchó a África con la Legión Francesa. Antes era el Toño, y en los buenos tiempos, el boxeador. Pero eso fue hace mucho: no habían nacido aún los quintos del año en el que el mercenario regresó.
Hubo señales aquel año, antes de que el mercenario regresara: las cigüeñas abandonaron el nido del campanario y, después de sobrevolar todo el pueblo, comenzaron a construir su nuevo hogar en el tejado del molino viejo, al lado del remanso del río seco; cayeron dos estrellas el día de Viernes Santo y desapareció misteriosamente el pañuelo de encaje que la Virgen llevaba en la mano el día de la procesión del Dolor. Lo del pañuelo fue una travesura del chico del sacristán y se supo a los dos días. Lo de las cigüeñas y las estrellas, sólo algunos lo entendieron; y eso fue mucho después, cuando el mercenario se hubo marchado para siempre.
Al mercenario le habían criado sus abuelos. El padre murió en una explosión de la mina. La madre se fue a servir a una capital lejana al lado del mar. No volvió.
El Toño, para ir a la escuela, tenía que atravesar un trozo de bosque que le daba miedo. Llegaba al aula jadeante y aterido y los chicos se reían de él. Una vez, los cinco mayores le esperaron a la salida y le arrinconaron contra la pared. El Toño se orinó en los pantalones: por eso se hizo boxeador.
La primera vez que la abuela vio el saco de tierra colgado de una viga del pajar salió corriendo y chillando, pensando que era un ahorcado. El Toño ensayaba contra ese saco los golpes que imaginaba dar a los que se reían de él y de su miedo. En el silencio de la noche se oían sus jadeos, sus pequeños gruñidos de cachorro.
El día que cumplió doce años, el Toño desafió a los cinco chicos que le habían arrinconado y a los cinco los venció. Cuando pegaba, los ojos se le vaciaban de vida y se le cubrían de una niebla que escondía un pajar oscuro, un saco oscilante, sudor, rabia. Vergüenza. Veinte años más tarde, cuando peleó en el ring por última vez, esa mirada se había hecho famosa más allá del pueblo, de la capital de la que su madre no habría de volver, del país entero. Entonces fue a despedirse de sus abuelos, les dio el dinero que había ganado y se marchó a África. De mercenario.
El mercenario se instaló en el molino viejo, al lado del remanso del río seco. No quiso volver a su casa, donde sus abuelos habían muerto años atrás sin noticias suyas. Arregló las goteras, pintó la fachada, plantó, en el viejo remanso, árboles frutales. Se pasaba los días trenzando juncos y con ellos hacía cestos, sombreros... luego los regalaba a los que le iban a ver.
Todos iban para que él les contase cosas de sus viajes; pero al final, eran ellos los que le contaban sus vidas. Y el mercenario les escuchaba en silencio mientras trenzaba juncos y asentía con la cabeza como si nada pudiera sorprenderle. Por eso volvían.
La mujer de Pedro el de la tienda se enamoró del mercenario. Todos se dieron cuenta porque iba a verle con cualquier pretexto, pintada y arreglada aunque fuera para llevarle el mandado de la semana. Tanto se habló en el pueblo de la mujer de Pedro, que hasta Pedro se tuvo que dar por enterado. Pero el mercenario, si lo supo, hizo como si no lo supiera.
Por fin Pedro no pudo más, y una tarde cargó la escopeta y se fue al molino viejo. Cuando llegó, encontró al mercenario sentado, haciendo un cesto, y a su mujer con su mejor vestido, muy arreglada y compuesta, hablándole. Tenía las mejillas arreboladas y los ojos brillantes. El mercenario asentía, como siempre, y la miraba de vez en cuando con una sonrisa llena de cariño.
Pedro el de la tienda, que iba preparado para escenas peores, no pudo resistir sin embargo esa intimidad tan diferente y se puso a disparar a través de la ventana.
La mujer cayó enseguida, con el pecho florecido de rojo. El mercenario se tiró al suelo, se arrastró hacia ella y comprobó que estaba muerta. Entonces la levantó en brazos y avanzó hacia Pedro que seguía disparando.
Pedro juró después ante el juez que las balas atravesaban su cuerpo sin dañarlo. Juró también que cuando el mercenario llegó a él, se le cayó la escopeta de las manos; que sintió un miedo espantoso pero que entonces el mercenario le abrazó y los dos lloraron teniendo entre ambos el cadáver de la mujer.
El mercenario se marchó aquella noche, dejando sus árboles cargados con los primeros frutos. Sólo las tres cocineras salieron a despedirle, las únicas que nunca le habían visitado.
Muchos dijeron que era un santo porque las cigüeñas se fueron con él y nunca regresaron. Otros se acordaron de las estrellas que cayeron el año en el que regresó y hablaron de magias y misterios de África; de maldiciones. Pedro el de la tienda murió en la cárcel dos años más tarde. Hasta el último momento lo estuvo llamando.
Hoy casi nadie recuerda al mercenario: hace mucho que fueron quintos los niños que nacieron en el año de las estrellas fugaces. Cinco antes de que las cigüeñas se fueran del pueblo para siempre.

6 comentarios:

Anónimo dijo...

A punto de ir a pasar la semana al curso de verano de mi escuela de yoga, os dejo con Toño y su particular sadhana. Estaré felizmente aislada, por lo que, si la historia os sugiere algún comentario, que siempre se agradece, no os contestaré hasta el próximo lunes.

Un abrazo

Mabalot dijo...

Sí, Luisa, si no es por ti el Círculo se nos muere en las manos, como la mujer de Pedro. Cosas de la canícula, ya se sabe, y bueno, el maratón folletinesco de Antonio, que va viento en popa, y la ausencia de Conde.
Por cierto, un saludo afectuoso desde aquí, Conde, que todo vaya bien y vuelva a la normalidad.

A mí me encanta el tono de este grupo de relatos tuyos, Luisa, y el contenido, claro. El tono casi es el contenido; el narrador nos trae la historia como quien da saltos sobre el agua, una cosa mágica, un caminar de puntillas.

Me fijo en la siguiente frase para preguntarte algo: "Muchos dijeron que era un santo porque las cigüeñas se fueron con él y nunca regresaron."
Este tipo de creencias se dan en el rural, o se daban, pero estaban despojadas de cualquier simbología, o era tan remota que perdía todo poder de, digamos, representación. Y lo prefiero; imágenes que sólo son hechos, porque sí, pero que no quieren decir otra cosa.
Lo que me gusta es eso.

Un saludo.

Riforfo Rex dijo...

También me ha gustado mucho esta historia. Me gustan este tipo de personajes misteriosos, santones, mágicos. Y tú lo has trazado magníficamente. Esa mezcla entre hombre duro y tierno, bondadoso pero sin un ápice de tontería. Lástima que una historia así, irremediablemente, tenga que acabar mal.

rositaduran dijo...

Genial Luisa.
Ese santo mercenario me recuerda un poco al barquero de Siddhartha, sencillo, callado, sabio... quién no se enamoraría de él. También me acordé de Dogville; se volvió un forastero, en un pueblo donde ya no encaja y levanta pasiones sin buscarlo.
Besos

conde-duque dijo...

Tiene un tono como de alegoría bíblica, ¿no?
De parábola, de saber oral popular.

Anónimo dijo...

Muchas gracias a todos.

Maba, ¿me puedes repetir la pregunta?

Riforfo y Androide: pues sí, yo también estoy enamorada del mercenario, pero es un amor destinado o a lo ideal o a la tragedia, como sucede entre personas que están en dos niveles diferentes de evolución, así que, visto lo visto, me quedo con lo ideal.Por cierto, qué gran película Dogville. Tendríamos que hablar de ella en alguna entrada.

Conde,me uno a lo que dice Maba de que todo vaya bien, aunque no sé a qué se refiere. En todo caso, qué alegría verte por aquí. Y sí, la historia del mercenario, junto con la de las tres cocineras (las únicas que fueron a despedirle aunque nunca le visitaron) y alguna otra que queda por delante pertenecen al mundo oculto del pueblo que retrato,y, a mí particularmente, son las que más me gustan.

Un abrazo a todos.